Etiquetado de contenido sintético en redes: todo lo que debes saber

Isaac Prada, consultor de SM en ROI UP Group

Todos lo hemos vivido. Haciendo scroll en alguna red social, llegas a un vídeo con algo insólito, algo que escapa de lo convencional, pero tan bien ejecutado que te hace plantearte si es real o no. Y es que la Inteligencia Artificial ya es capaz de crear imágenes y videos tan rápido y con un nivel de detalle que hace unos pocos años nos parecería ciencia ficción.

Puedes pedir todo lo que quieras, las posibilidades son ilimitadas: ¿Tu actor favorito bailando breakdance? Lo tienes. ¿El presidente bailando en una discoteca? En un momento. Esta impresionante facilidad a la hora de hacer creíble lo imposible es precisamente lo que ha hecho reaccionar a muchos gobiernos para regular el contenido IA que cada día es más habitual y entre el que se pueden colar muchas fake news o deepfakes.

A estas alturas, nadie duda de que el contenido generado con IA es una realidad que está revolucionando la creación de contenido. Ningún departamento de creatividad prescinde de las herramientas que la Inteligencia Artificial aporta y que facilitan enormemente el trabajo del día a día.

Las propias redes sociales también están tomando cartas en el asunto, cada una a su manera. ¿El objetivo? Mejorar la transparencia y combatir la desinformación. Veamos cómo lo hacen las principales actualmente.

 

Meta: imprescindible para no tener problemas

Según META «Se debe identificar y etiquetar el contenido creado o modificado con herramientas de IA para fomentar la transparencia en los productos de Meta.» No hay lugar a dudas; en Facebook, Instagram y Threads se busca que el contenido generativo sea siempre identificado como tal.

META fomenta el etiquetado del contenido generativo. En su caso se facilita que sea el propio usuario el que etiquete este contenido al publicarlo. Para ello, se dispone del botón “Añadir etiqueta de IA” justo antes de publicar.

No es obligatorio el etiquetado de las imágenes o vídeos generadas por IA pero si los sistemas de META lo detectan podrán recibir la etiqueta automáticamente. La propia IA es también la encargada de detectar el contenido generativo en el caso de que el usuario no lo haga.

¿Y podría haber sanciones si no lo hago? Si el contenido generado con IA puede ser engañoso, especialmente en temas sensibles, como ya se venía haciendo incluso antes de la irrupción de la IA, META puede eliminar el post y llevar a cabo otras sanciones como la prohibición de publicar en un tiempo o incluso eliminar la cuenta.

 

TikTok: Muy necesario de cara a la autenticidad y transparencia

La gran red social china parece un poco más laxa a la hora de fomentar el etiquetado de contenido generado por IA: “Para fomentar una experiencia auténtica y transparente para nuestra comunidad, animamos a los creadores a etiquetar el contenido que se haya generado íntegramente o editado de forma significativa con la ayuda de IA.”

TikTok, también dispone de un botón propio (en “más opciones” de la pantalla de publicación) para que sea el propio usuario o cuenta empresarial el que indique el contenido generado con IA. Una vez etiquetado, ya no se puede cambiar. También indica que se puede informar sobre el contenido IA mediante texto sobre el propio contenido, con hashtags o en el texto de la descripción.

En el caso de que los usuarios o marcas no indiquen la procedencia IA de su contenido TikTok aplicará la etiqueta automáticamente cuando lo detecte.

Fuente: usuario @fit_aitana /TikTok/ AI Generation

 

Fuente: usuario @babyflix.9 / TikTok/ AI Generation

Fuente: usuario @babyflix.9 / TikTok/ AI Generation

 

LinkedIn: gran saturación de contenido sintético

La red social profesional por excelencia, propiedad de Microsoft, también es partidaria del etiquetado del contenido generado con IA. En el caso concreto de LinkedIn, uno de sus grandes riesgos, más allá de la desinformación o la falta de transparencia, es la pérdida de autenticidad y de credibilidad con la proliferación masiva del contenido del tipo “tutorial de experto” generado con IA muchas veces duplicado de contenido original. Algunos estudios fijan ese contenido generado por IA en torno al 54% del total, un volumen demasiado alto que se produjo tras la masificación de ChatGPT.

Para abordar el tema, LinkedIn apuesta por la detección automática mediante el proceso de la plataforma de verificación C2PA (Coalition for Content Provenance and Authenticity), que añade una marca de agua con las iniciales CR al contenido IA que detecta.

Por el momento, los usuarios no disponen de un medio oficial para etiquetar el contenido más allá de indicarlo en la descripción del contenido que publican.

 

Fuente: @Ansh Mehra / LinkedIn / AI Generation

 

YouTube: estrictos con el etiquetado

“ …pedimos a los creadores que avisen a la audiencia cuando el contenido que parezca realista se haya modificado significativamente o generado de forma sintética.” De esta manera, YouTube pide directamente a los creadores que etiqueten su contenido generado con IA parcial o completamente al subir sus videos. A continuación, se añade automáticamente la etiqueta en el campo de descripción.

En el caso de no indicarse, cuando YouTube detecta este tipo de contenido añade directamente la etiqueta sin que el usuario tenga la opción de eliminarla. Y son estrictos con el etiquetado de contenido sintético; aplican penalizaciones que varían desde la retirada de contenido, la suspensión de la participación de su programa Partners.

Además, al igual que META son especialmente estrictos con los contenidos patrocinados, que pueden recibir sanciones más duras por reincidencia.

 

X: El más laxo de todos

El antiguo Twitter, propiedad del polémico Elon Musk, es el más permisivo en cuanto al contenido generado con IA. No cuenta con ningún botón de etiquetado de contenido sintético a disposición del usuario ni tampoco detecta automáticamente ese contenido para etiquetarlo.

Los creadores de contenido son los que deben asumir la responsabilidad sobre su contenido. El hashtag “AIGenerated” es uno de los que suelen usarse para indicar que el vídeo o imagen publicada es de origen sintético.

Aunque esta etiqueta no es obligatoria, si el contenido induce a error o confusión, probablemente será marcado por la comunidad y dependiendo de las normas comunitarias que infrinja puede reducirse su visibilidad o directamente eliminarse.

En definitiva, el etiquetado de contenido sintético no es solo una medida técnica, sino un paso clave para proteger la confianza de los usuarios en cada plataforma. La transparencia se convierte en la moneda de cambio en la era de la IA: quienes la adopten no solo evitarán sanciones, sino que reforzarán su credibilidad y marcarán la diferencia en un entorno cada vez más saturado de contenidos generativos.

Google Refine Products

Si hay una revolución digital caracterizada por cambios, casi a diario, es la del

Leer artículo

La expansión de Google AI Overviews en Europa y lo que implica para tu marca

Google continúa redefiniendo la experiencia de búsqueda con el despliegue global de AI Overviews, una funcionalidad basada en inteligencia artificial que ya se encuentra activa en cerca de 100 países.

Leer artículo

Google Short Videos Nuevos Horizontes y Estrategias de IA

En el ámbito del marketing digital nada es estático: las novedades, los cambios y las

Leer artículo

Contacta con Inteligencia Artificial

¿Tienes un proyecto o deseas más información? Siéntete libre par enviar un mensaje usando el siguiente formulario.